Cómo detectar problemas
de aprendizaje en los niños
El
niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a
la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos
son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en
común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.
Cuando
un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su
comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más
frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:
- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés.
- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.
- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.
- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".
- Tendencia a la irritación a manifestar excitación con facilidad.
Características de los
problemas de aprendizaje
Los
niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la
lista obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities
Association of America), características y/o deficiencias en:
Lectura
(visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala,
sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea
dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite
consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer;
tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de
limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
Escritura
Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no
escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si
es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de
escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.
Auditivo
y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia;
pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del
oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto;
depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más
de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
Matemáticas
El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre
comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.
http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm
TIPS PARA MEJORAR
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE EN EL AULA
Las
siguientes sugerencias están dirigidas a profesores y padres con niños de
cualquier edad; claro está que algunas serán más y mejor apropiadas para niños
pequeños y otras para mayores. En general nos ayudará:
Priorizar
el uso de reforzamiento positivo y la anticipación, de tal manera que se
minimice la aparición de conductas oposicionistas, por ejemplo dar la siguiente
indicación para toda el aula evitando el dirigirse sólo a un determinado niño:
"Quién termine todas sus tareas hoy, podrá salir al recreo o recibir un
premio".
Preferiblemente
utilizar premios en lugar de castigos, con el fin de que el niño sienta al
colegio y al domicilio como lugares de referencia donde se le aprecie, quiera y
se le enseñe.
Las
actividades de los niños deben tener una secuencia, ya que por lo general
suelen mostrar una falta de organización, por ello es pertinente que tengan a
la mano recordatorios o una lista de referencia de lo que tienen que hacer.
Después
de las reglas que se le han asignado, hacer que ellos las escriban y las
entiendan, ya que los niños establecen confianza en la medida en que saben qué
se espera de ellos.
Determinar
límites y normas claras de trabajo en aula, recordándoselos diaria y
preventivamente, por lo menos en cuatro momentos de la jornada escolar: Al
comenzar el día de trabajo; antes de salir al recreo; al regresar del recreo o
antes de iniciar las actividades de salida.
En
el aula, se deberá de plantear normas para todo el salón, no sólo para aquel
niño que presente dificultades de atención. Por ejemplo mencionar: "Quién
se pare de su sitio, se quedará diez minutos más a la hora de salida",
"Quién no culmine de copiar lo que esta en la pizarra, se quedará diez
minutos más a la hora de salida", etc.
Retirar
la atención ante las conductas inadecuadas que presente y reforzar con atención
el buen comportamiento; es decir, si el niño se levanta de su asiento, se le
debe de ignorar; por el contrario deberá de acercarse a su sitio a mirarlo y
apoyarlo amigablemente cuando él se encuentre trabajando.

Modificar
las condiciones del ambiente del aula para favorecer la concentración en clase,
es decir cambios en el espacio, la distribución y/o localización de los
pupitres, etc. Por ejemplo:
El
niño debe tener la posibilidad de trabajar solo en una carpeta aislado cuando
necesite realizar tareas que requieran concentración.
Colocar
al menor en la silla de adelante, ya que al tenerlo en primera fila, facilitará
a que tenga una mejor visibilidad y menos distractores.
Nombrar
al niño como el encargado de cerrar la puerta del salón a la hora del recreo,
ello puede evitar que empuje a los compañeros para ser el primero en salir ya
que forzosamente él será el último en salir.
Evitar
que lleve al colegio estuches sofisticados o algunos otros materiales, puesto
que ello ayudará a reducir la distracción.
Limitar
la decoración del aula: posters, láminas, figuras, fotos o cualquier estímulo
gráfico que pueda disminuir la atención del menor a la clase.

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/tips-para-mejorar-atencion-y-aprendizaje-en-el-aula.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario